La carta de renuncia es el documento formal con el cual una persona comunica a su empleador su decisión de poner término al contrato de trabajo de manera voluntaria. Para hacer válida esta carta se deben cumplir con ciertos requisitos legales para que tenga validez.
Este documento no solo comunica la voluntad del trabajador, sino que también permite dar cumplimiento a las exigencias legales establecidas en el Código del Trabajo, específicamente en los artículos 159 N° 2 y 177, los cuales regulan las causales de término de contrato y la obligación de ratificar la renuncia ante un ministro de fe.
Además, la ley exige que esta comunicación se realice por escrito y con anticipación, asegurando así una correcta desvinculación y protegiendo tanto los derechos del trabajador como los del empleador.
Renuncia voluntaria: ¿Cómo y dónde hago el trámite?
En línea:
- Ingresa en el siguiente enlace.
- Luego haz clic en “Iniciar sesión”.
- Escribe tu RUT y Clave Única, y haz clic en “Continuar”.
- Actualiza tus datos si es primera vez que accedes al portal Mi DT.
- Haz clic en “Renuncia voluntaria”.
- Completa los datos requeridos, y luego haz clic en “Visualizar renuncia”.
- Revisa el borrador, y haz clic en “Firmar y ratificar”.
- Como resultado del trámite, habrás ratificado su renuncia voluntaria, la que podrás descargar desde el
sistema y recibirás por correo electrónico en un plazo máximo de 48 horas. Recuerda que siempre
debes entregar una copia a su empleador o empleadora.
En oficina:
- Reúne los antecedentes requeridos.
- Dirígete a la oficina de la Inspección del Trabajo más cercana a su trabajo.
- Señala que el motivo de tu visita es ratificar tu renuncia voluntaria.
- Entrega los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, habrás ratificado su renuncia. Obtendrás inmediatamente dos ejemplares, uno de las cuales deberás entregar a su empleador o empleadora.
¿Qué debe incluir una carta de renuncia?
Para ser válida, tu carta de renuncia debe contener los siguientes elementos:
- Nombre completo y RUT del trabajador.
- Fecha de emisión del documento.
- Declaración expresa de que estás renunciando voluntariamente.
- Fecha en que harás efectivo el término del contrato.
- Firma del trabajador.
Importante: no es obligatorio detallar los motivos de la renuncia, pero puedes incluirlos si lo deseas.
¿Con cuántos días de anticipación debo presentar la carta de renuncia?
En Chile, el Código del Trabajo no exige un plazo mínimo, pero se recomienda entregar la carta con al menos 30 días de anticipación. Si no avisas con este plazo, el empleador podría descontarte el equivalente a un mes de sueldo, salvo que te libere expresamente de esa obligación.
¿Qué pasa si no se entrega o no se ratifica?
No entregar la carta de renuncia correctamente o no ratificarla ante un ministro de fe puede traer consecuencias legales y prácticas. Por ejemplo:
- El empleador puede desconocer la renuncia, lo que podría derivar en que la relación laboral siga vigente en términos legales.
- Puede afectar el cobro de prestaciones como el seguro de cesantía o retrasar el pago del finiquito.
- En caso de conflicto, el trabajador no contará con un respaldo legal que acredite su renuncia voluntaria.
Por eso, es clave seguir el procedimiento completo, incluyendo la redacción formal de la carta, su ratificación, y la entrega de una copia al empleador con acuse de recibo.
¿Se puede poner fin al contrato de trabajo por renuncia voluntaria estando con licencia médica?
No hay impedimento para poner fin al contrato de trabajo por la causal de renuncia del trabajador, aunque se encuentre haciendo uso de licencia médica.
Servicios Randstad
¿Necesitas personal para tu empresa? te ayudamos a encontrar al candidato perfecto.
Haz clic aquí