Randstad soluciones para candidatos
Randstad soluciones para candidatos

La ciberseguridad se ha consolidado como el área con mayor demanda de talento digital a nivel global y en Chile para el año 2025, superando incluso a la Inteligencia Artificial y al desarrollo de software. Este fenómeno es impulsado por el aumento constante en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques, lo que obliga a las organizaciones a priorizar la protección de su información crítica. Sin embargo, la alta demanda coexiste con una escasez crítica de profesionales calificados, generando una brecha significativa en el mercado laboral y elevando los salarios para los expertos que logran cubrir roles desde el monitoreo operativo hasta el liderazgo estratégico.

La importancia de la ciberseguridad en la economía digital

La economía digital nos ha llevado a un entorno de hiperconectividad, donde la colaboración entre proveedores y empresas es más activa y esencial que nunca. Sin embargo, esta cooperación, basada en el constante intercambio de datos, se está convirtiendo en una vulnerabilidad crítica.

Y es que la amenaza es inminente: Chile es el segundo país de la región con más ciberataques, habiendo sufrido 27.600 millones de intentos de ciberataques solo en 2024, según fuentes del sector. Esta realidad ha provocado que diversos sectores estratégicos hayan experimentado algún tipo de robo o vulneración de sus datos, demostrando que la seguridad es el desafío más urgente del mercado actual.

En este contexto, la ciberseguridad está siendo importantísima para evitar las pérdidas económicas, los daños reputacionales y los riesgos legales que conllevan este tipo de intrusiones. Sin embargo, la misión de esta disciplina va más allá de solo proteger, pues se sustenta en tres principios esenciales conocidos como la tríada de la ciberseguridad:

  • Confidencialidad: Garantizar que la información solo pueda ser accedida y conocida por personas y entidades autorizadas.
  • Integridad: Asegurar que los datos se mantengan completos y precisos, impidiendo que sean alterados, eliminados o modificados sin la debida autorización.
  • Disponibilidad: Procurar que los sistemas, recursos y datos críticos estén accesibles y operativos para los usuarios cuando y donde se necesiten.

La esencia de la ciberseguridad se basa, pues, en hacer accesibles los datos a las personas protegiéndolas de los riesgos del entorno digital tanto en su entorno personal como en el de la empresa.

Conscientes de esta necesidad, las grandes corporaciones e instituciones han sido las primeras en incorporar perfiles en ciberseguridad, cada vez están más demandados en todo tipo de empresas.

¿qué hace un profesional de ciberseguridad?

Un experto en ciberseguridad identifica vulnerabilidades, implementa medidas preventivas, supervisa sistemas para detectar amenazas y responde ante incidentes. En otras palabras, el objetivo del profesional de la ciberseguridad es garantizar que los activos digitales estén protegidos frente a ataques internos y externos.

Para entender el alcance de la profesión, conviene saber que existen tres tipos principales de ciberseguridad:

  • Seguridad de red: protege las infraestructuras tecnológicas contra accesos no autorizados y ataques.
  • Seguridad de aplicaciones: garantiza que el software utilizado sea seguro frente a vulnerabilidades.
  • Seguridad de información: protege los datos almacenados, procesados o transmitidos.

Cubriendo estas tres grandes áreas podemos encontrar tres perfiles profesionales bien diferenciados:

perfiles más demandados en ciberseguridad

analista de ciberseguridad

El analista de ciberseguridad se encarga de monitorizar redes, identificar riesgos y analizar incidentes. Por lo tanto, es una figura vital para prevenir ataques mediante análisis proactivo y reactivo. Entre sus tareas están:

  • Detectar y analizar amenazas en tiempo real
  • Revisar logs y alertas
  • Gestionar incidentes de seguridad, desde su identificación hasta su resolución. 
  • Evaluar vulnerabilidades y proponer mejoras en colaboración con otros departamentos para implementar políticas de seguridad efectivas. 
  • Elaborar informes periódicos sobre el estado de la seguridad.
  • Participar en simulacros de respuesta ante incidentes.

En definitiva, se trata de una labor centrada en la vigilancia constante de los sistemas y redes de la empresa. 

Por ende, este perfil requiere una mentalidad analítica, capacidad para anticipar riesgos y habilidades para comunicar hallazgos técnicos de forma clara a equipos no especializados.

especialista en seguridad en la nube

Con el auge del almacenamiento en la nube, han surgido expertos que aseguran que los datos empresariales alojados en servidores remotos estén protegidos contra accesos no autorizados.

Se trata del especialista en seguridad en la nube o cloud engineer, y salvaguarda la información que la empresa aloja en plataformas como AWS, Azure o Google Cloud. Sus tareas son:

  • Diseñar arquitecturas seguras
  • Configurar controles de acceso y cifrado 
  • Supervisar el cumplimiento de normativas específicas del entorno cloud
  • Evaluar la seguridad de aplicaciones y servicios desplegados en la nube
  • Monitorizar posibles brechas o configuraciones erróneas
  • Formar a los equipos en buenas prácticas y colaborar en la integración segura de nuevas soluciones cloud

Este rol exige conocimientos avanzados en plataformas cloud, normativas de protección de datos y capacidad para adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución.

hacker ético y auditor de seguridad

El hacker ético, también conocido como pentester, realiza pruebas controladas para identificar vulnerabilidades antes de que lo hagan los ciberdelincuentes. En su día a día se encarga de:

  • Simular ataques reales
  • Explorar debilidades en sistemas, redes y aplicaciones
  • Documentar los hallazgos con propuestas de mejora. 

1. Analista SOC (Security Operations Center)

  • Función: Es la primera línea de defensa. Monitorea amenazas 24/7 y gestiona incidentes de seguridad.
  • Demanda: Es el perfil más solicitado en Chile, con más de 350 vacantes disponibles. Es considerado la principal puerta de entrada al rubro.
  • Rango Salarial (Chile): El sueldo promedio oscila entre $1.200.000 y $1.800.000 mensuales.

2. Ingeniero de Ciberseguridad

  • Función: Se encarga de diseñar, implementar y mantener sistemas seguros, configurar firewalls, políticas y gestionar la encriptación y la segmentación de redes.
  • Demanda: Es un rol con alta necesidad, registrando más de 200 vacantes.
  • Rango Salarial (Chile): El sueldo promedio se encuentra entre $1.900.000 y $3.000.000 mensuales.

3. Especialista en Ethical Hacking / Pentester

  • Función: Actúa como un hacker que utiliza sus habilidades para la defensa cibernética. Su trabajo es crucial para llevar a cabo pruebas reguladas y buscar vulnerabilidades antes que lo hagan los atacantes.
  • Rango Salarial (Chile): El salario medio está entre $2.500.000 y $4.000.000 mensuales.

4. Consultor en Ciberseguridad

  • Función: Asesora a las empresas en normativas, auditorías y gestión de riesgos, ayudando a alinear las estrategias digitales con los objetivos empresariales.
  • Rango Salarial (Chile): Sus sueldos fluctúan entre $3.000.000 y $5.000.000 mensuales.

5. CISO (Chief Information Security Officer)

  • Función: Es el rol de liderazgo estratégico. Se encarga de garantizar que los activos de información permanezcan seguros y coordina políticas de seguridad a nivel corporativo.
  • Demanda y Salario: Es uno de los perfiles más escasos y mejor pagados. Los salarios pueden superar los $12.000.000 mensuales, aunque se requiere más de una década de experiencia.

formación y certificaciones clave

Ante la demanda de perfiles en seguridad, cada vez existen más formaciones específicas que facilitan la entrada al mercado laboral:

  • Másteres en Seguridad Informática o Ciberseguridad: se centran en las técnicas de protección de sistemas, redes y datos. También profundizan en los aspectos técnicos, legales y de gestión de la ciberseguridad. 
  • MBAs con especialización en Ciberseguridad: combina los conocimientos de gestión empresarial con los de ciberseguridad, ideal para roles de liderazgo en el área.
  • Posgrados en Hacking Ético: proporcionan habilidades avanzadas en pruebas de penetración y análisis de vulnerabilidades.
  • Certificaciones avanzadas: exigidas por las mejores empresas de ciberseguridad en el mundo, destacan la Certified Information Systems Security Professional (CISSP), la Certified Ethical Hacker (CEH) y la CompTIA Security+. La segunda está pensada para quienes desean especializarse en pruebas de penetración, mientras que las otras dos validan conocimientos generales en seguridad informática.

Estas titulaciones permiten destacar en el campo de la ciberseguridad, aunque el punto de partida para entrar en el sector es una carrera universitaria relacionada con la informática, ingeniería o telecomunicaciones.

salario y perspectivas laborales

 Si bien la formación requerida para trabajar en ciberseguridad es exigente, las perspectivas salariales y laborales en Chile son sumamente atractivas debido a la alta demanda y la escasez de talento.

La remuneración para los roles especializados puede ser hasta cinco veces superior al promedio nacional, con salarios que pueden alcanzar los $12 millones mensuales en posiciones de liderazgo estratégico.

  • Salarios Iniciales (0-2 años): Para perfiles de entrada, como el Analista SOC (Security Operations Center), los sueldos promedio oscilan entre $1.200.000 y $1.800.000 mensuales, siendo esta la principal puerta de acceso al rubro.
  • Roles Especializados (5+ años de experiencia): Profesionales con experiencia en roles como Ingeniero de Ciberseguridad o Pentester/Ethical Hacker pueden alcanzar sueldos de entre $2.000.000 y $4.000.000 mensuales.
  • Puestos de Alta Responsabilidad (CISO): Los perfiles con más de una década de experiencia y visión estratégica, como el CISO (Chief Information Security Officer), son los más escasos y pueden percibir salarios que van de $6.000.000 hasta $12.000.000 mensuales.

Además del atractivo salario base, las empresas en Chile están ofreciendo beneficios adicionales para atraer y retener talento, incluyendo formación continua, flexibilidad horaria y teletrabajo. En definitiva, las profesiones en ciberseguridad tienen un futuro prometedor, pero enfrentamos una brecha de talento global superior a los 3.4 millones de profesionales, lo que garantiza una alta empleabilidad a quienes se especialicen.