offboarding, despido, despido laboral, guia, guia completa,
offboarding, despido, despido laboral, guia, guia completa,

En un mundo donde la experiencia del trabajador lo es todo, muchas empresas aún descuidan el momento más delicado del ciclo laboral: la salida. Y eso les está costando caro.

El offboarding laboral —ese proceso que se activa cuando alguien deja la organización— puede parecer un simple trámite administrativo, pero en realidad es una poderosa herramienta de reputación, cultura y estrategia empresarial. Gestionarlo bien no solo protege tu marca empleadora, sino que también fortalece la confianza del equipo, previene riesgos legales y deja puertas abiertas para el futuro.

En este artículo descubrirás cómo convertir una salida en una oportunidad. Te contamos los errores que debes evitar, las mejores prácticas y cómo implementar un proceso profesional, humano y coherente con los valores de tu organización.

En el mundo empresarial, se suele poner gran énfasis en la selección, onboarding y retención de talento. Sin embargo, hay una etapa del ciclo de vida del colaborador que muchas veces pasa desapercibida: el offboarding. Esta fase, que corresponde al proceso de salida de un trabajador de la organización, puede parecer el cierre de una relación laboral, pero en realidad es una oportunidad estratégica para cuidar la experiencia del empleado, proteger la reputación de la empresa y fortalecer la marca empleadora.

En este artículo, exploramos en profundidad qué es el offboarding, su importancia, los errores más comunes, buenas prácticas y cómo implementarlo correctamente en tu organización.

¿Qué es el offboarding?

El offboarding es el conjunto de acciones, comunicaciones y procesos que se realizan cuando un colaborador deja una empresa, ya sea por renuncia voluntaria, despido, jubilación o término de contrato. A diferencia de lo que muchos piensan, no se trata solo de devolver equipos o cortar accesos digitales: un buen offboarding abarca aspectos emocionales, legales, administrativos y culturales.

Así como el onboarding da la bienvenida, el offboarding debe dar un cierre digno, transparente y respetuoso. Es una instancia crucial para:

  • Proteger el conocimiento organizacional.
  • Prevenir riesgos legales o de seguridad.
  • Obtener feedback valioso.
  • Mantener una red de excolaboradores (alumni) que puedan ser embajadores de la marca o incluso volver en el futuro.

¿Por qué el offboarding es tan importante?

Implementar un proceso de offboarding profesional tiene múltiples beneficios para las organizaciones:

1. Mejora la marca empleadora

En plataformas como LinkedIn, donde los trabajadores comparten en sus perfiles sus experiencias laborales, es común que  los trabajadores pueden llegar a compartir con sus contactos y seguidores cuando han tenido una mala experiencia de salida lo comparten con su red cercana o en plataformas como Glassdoor o LinkedIn. Una salida mal gestionada puede afectar seriamente la reputación de la empresa como empleadora, mientras que una experiencia positiva puede convertirse en una potente herramienta de atracción de talento.

2. Reduce riesgos legales y de seguridad

Un proceso desorganizado puede dejar puertas abiertas a accesos indebidos, filtración de datos o reclamos legales. El offboarding permite cerrar correctamente todos los aspectos contractuales y tecnológicos, y disminuir así riesgos operativos.

3. Fortalece la cultura organizacional

Una empresa que se preocupa por sus colaboradores incluso en el momento de la salida, demuestra coherencia, empatía y una cultura basada en el respeto, lo que se traduce en mayor compromiso y confianza del equipo que permanece.

4. Genera oportunidades de mejora

Las entrevistas de salida bien conducidas pueden aportar insights valiosos sobre lo que se está haciendo bien y lo que podría mejorarse. Este feedback, cuando se analiza y aplica, es una fuente estratégica para optimizar procesos y clima laboral.

Claves para un proceso de offboarding exitoso

Implementar un offboarding estratégico no es complicado, pero requiere planificación, consistencia y humanidad. A continuación, algunas recomendaciones para hacerlo correctamente:

1. Comunicar con claridad y empatía

Ya sea una desvinculación voluntaria o no, el primer paso es informar de manera clara, respetuosa y oportuna. Si se trata de un despido, es importante contar con el respaldo legal, tener todos los antecedentes listos y ofrecer acompañamiento durante el proceso.

2. Planificar cada etapa del proceso

Define un checklist de offboarding que incluya:

  • Notificación y carta de término.
  • Entrevista de salida.
  • Devolución de equipos, llaves, documentos y credenciales.
  • Desactivación de accesos digitales.
  • Pago de finiquito y entrega de certificados laborales.
  • Comunicación interna (solo si corresponde).

3. Conducir entrevistas de salida

Esta instancia debe ser opcional, confidencial y enfocada en obtener feedback constructivo. Algunas preguntas clave:

  • ¿Qué te motivó a irte?
  • ¿Qué destacarías de tu experiencia en la empresa?
  • ¿Qué crees que se podría mejorar?

4. Agradecer y cerrar con respeto

Nunca subestimes el poder de una despedida digna. Agradecer los aportes del colaborador, desearle éxito y permitir que se despida de su equipo son gestos simples que generan un gran impacto.

5. Mantener el vínculo post salida

Muchas empresas están comenzando a desarrollar programas de alumni, que les permiten mantener el contacto con exempleados. Estas redes pueden ser fuentes de referidos, talento boomerang e incluso nuevos negocios.

¿Qué errores evitar en el offboarding?

A continuación, algunos errores frecuentes que pueden afectar negativamente el proceso:

  • Ignorar la parte emocional: despedir a alguien solo con una carta y un correo no solo es frío, sino contraproducente.
  • No tener un protocolo claro: improvisar daña la experiencia del colaborador y expone a la empresa.
  • Comunicar tarde al equipo: ocultar o atrasar la comunicación interna genera rumores y desconfianza.
  • No recolectar feedback: desperdiciar esta instancia es perder una valiosa oportunidad de aprendizaje.
  • Descuidar la seguridad informática: es esencial revocar accesos a plataformas, correos y datos sensibles.

¿Cómo el offboarding impacta en la estrategia de Recursos Humanos?

El offboarding no solo es un proceso administrativo, sino una pieza clave de la estrategia de gestión de personas. Así como la experiencia de entrada marca la impresión inicial, la forma en que una persona deja la empresa deja una huella que puede influir en:

  • La percepción externa del mercado laboral.
  • La rotación interna.
  • La atracción de talento.
  • La continuidad operativa y transferencia de conocimiento.

Empresas que invierten en este proceso tienen equipos más comprometidos, redes más sólidas y una reputación coherente y positiva.

Conclusión: Cuidar las salidas es cuidar la cultura

En un mundo donde el talento valora no solo el sueldo, sino también el respeto, la transparencia y el propósito, gestionar bien las salidas laborales no es un lujo, sino una necesidad estratégica. El offboarding es el último capítulo de la experiencia del colaborador, y como tal, merece la misma atención que su primer día.

Invertir en este proceso es una señal de madurez organizacional, compromiso con las personas y visión de largo plazo. Porque cuando una puerta se cierra bien, otra se abre mejor.

Descarga el estudio Randstad Workmonitor 2025

Conoce cómo están evolucionando las expectativas de los trabajadores en Chile, qué valoran en términos de desarrollo profesional y cómo puedes convertir la capacitación en tu mejor herramienta para atraer y fidelizar talento.

Descarga aquí

Servicios RRHH

Clic aquí