Los espacios vacíos en el currículum por periodos sin trabajo no son una excepción. Ya sea por estudios, viajes, cuidado familiar, salud, despidos o simplemente tiempo para redefinir el rumbo profesional, los llamados "espacios vacíos" no tienen por qué ser una barrera para avanzar en un proceso de selección. Lo importante es saber cómo explicarlos de forma estratégica y honesta.
¿Por qué los reclutadores se fijan en los espacios vacíos?
Las pausas laborales generan algunas preguntas en los procesos de selección. No porque se asuma algo negativo de inmediato, sino porque los reclutadores buscan entender cómo ha sido tu trayectoria y cómo encaja con la cultura, los desafíos y el momento actual de la empresa.
Una omisión o una explicación poco clara puede abrir espacio a interpretaciones erróneas. Por eso, contar tu historia con transparencia y enfoque puede marcar la diferencia.
La clave está en resignificar: no es un vacío, es una experiencia
Lo primero es cambiar la mirada: un espacio sin trabajo formal también puede haber sido un periodo de desarrollo profesional o personal. ¿Estudiaste? ¿Emprendiste? ¿Hiciste voluntariado? ¿Te capacitaste en nuevas habilidades? ¿Cuidaste a un familiar? Todo eso suma y aporta.
¿Cómo explicarlo en tu CV?
- Sé claro y directo: No dejes espacio para suposiciones. Usa frases simples como:
- “Periodo sabático dedicado a formación en habilidades digitales.”
- “Cuidado de familiar con dependencia. Retomando búsqueda activa en [fecha].”
- “Proyecto de emprendimiento propio (nombre del emprendimiento si aplica).”
- Incluye lo aprendido: Si hiciste cursos, aprendiste habilidades blandas o técnicas, o simplemente desarrollaste capacidades de gestión del tiempo, adaptación o resiliencia, menciónalo.
- Alinea con tu objetivo actual: Conecta lo que hiciste en ese tiempo con el tipo de rol que estás buscando hoy. Eso muestra coherencia y proyección.
¿Cómo responder en una entrevista sobre los "espacios vacíos"?
Habla de manera tranquila y profesional. Elige un tono positivo y evita entrar en demasiados detalles personales si no son necesarios. Recuerda que no estás “justificando”, estás compartiendo una parte valiosa de tu trayectoria. Algo así como:
“Durante ese tiempo decidí enfocarme en mi desarrollo personal y profesional. Realicé varios cursos online y aproveché para evaluar hacia dónde quería dirigir mi carrera. Gracias a eso, hoy tengo más claridad sobre el tipo de desafíos en los que quiero aportar.”
El mercado laboral está cambiando
Las personas valoran cada vez más tener control sobre su trayectoria profesional, tomarse pausas cuando lo consideran necesario y dejar trabajos que no vayan alineados a sus valores. De acuerdo con nuestro estudio Workmonitor 2025, más del 50% de los trabajadores afirma que no aceptaría un empleo en una empresa cuyos valores sociales o ambientales no estén alineados con los suyos.
En lugar de penalizar esos espacios, hoy se valoran candidatos que demuestran autoconocimiento, adaptabilidad y capacidad de aprendizaje continuo.
Este cambio de mentalidad es especialmente relevante en Chile, donde el mercado laboral sigue enfrentando desafíos como la alta rotación, la necesidad de reconversión de perfiles y el rezago en habilidades digitales.
Además, una tendencia creciente en RRHH es la contratación basada en habilidades, más que en títulos o trayectorias lineales. Esto favorece a quienes han tenido pausas laborales, siempre que puedan demostrar que han seguido aprendiendo, creciendo o desarrollando competencias transferibles.
Los espacios en blanco no son un problema si sabes cómo integrarlos en tu relato profesional. Prepárate para explicarlos con honestidad, destaca lo que aprendiste y cómo te acercaron a tu presente. Porque más que un vacío, pueden ser el reflejo de tu evolución.
🔍 ¿Quieres conocer más sobre cómo se está transformando el mundo del trabajo en Chile y qué buscan hoy las empresas?
Descarga nuestro informe Randstad Workmonitor 2025.
Descarga aquí